Subcomisión de Gestión del Riesgo de Desastres participa en la Conferencia Internacional de Understanding Risk (UR) Centroamérica

20 de febrero del 2020. En el marco de la Conferencia Internacional de Understanding Risk (UR) Centroamérica, la Subcomisión de Gestión de Riesgos de Desastre del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) participó en dos sesiones técnicas realizadas los días 13 y 14 de febrero del 2020, en el Centro de Convenciones, Heredia.
La primera se realizó día 13 de febrero bajo el título: “El rol de las Instituciones de Educación Superior en la gestión del conocimiento de riesgo ante desastres, una reflexión promovida desde la Subcomisión CONARE” con el objetivo de dar a conocer la labor de las universidades públicas en la temática de gestión del riesgo de desastres, así como promover soluciones de forma coordinada y articulada en los diferentes sectores vinculados con este tema.
En dicha sesión, se realizó una reflexión sobre cómo desde las Instituciones de Educación Superior se contribuye a la gestión de riesgos de desastre mediante la transferencia, la generación de conocimiento y el trabajo en comunidades. Bajo el lema: “Vamos a construir un cuento para trabajar el riesgo de desastres en las Universidades sin tanto cuento”, los participantes de la sesión desarrollaron una historia que permitió plantear propuestas de solución y aportes para visibilizar y hacer más efectiva la labor de la universidades públicas en la gestión del riesgo de desastres.
Entre las iniciativas planteadas por las personas participantes destacan mejorar los sistemas de comunicación ante el riesgo, acceso de las investigaciones para la toma de decisiones, alianzas con proyectos regionales y trabajo multi, inter y trans disciplinario.
La segunda sesión técnica se realizó el día 14 de febrero y se tituló: “Perspectivas de desarrollo en investigación geoespacial en Centroamérica”, la cual fue realizada en conjunto con la Red Clara, la RedCONARE y la Subcomisión de Gestión de Riesgos de Desastre (CONARE), presentando un trabajo colaborativo entre las instancias, con el objetivo de mostrar la interacción entre redes de trabajo académicas-científicas para la prevención y mitigación de riesgos.
La dinámica realizada consistió en una simulación que mostró la importancia de articular entre diferentes sectores que trabajan temas geoespaciales, transferencia científica y tecnológica y la gestión universitaria en la prevención y mitigación de riesgos.
Al finalizar la dinámica se concluyó que ese trabajo coordinado genera una solución pronta, eficiente y evita la duplicación de esfuerzos aislados, aprovechando mejor las capacidades instaladas de las instancias involucradas y canalizando de una mejor forma los recursos en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo 8488, vigente desde el año 2006.
En dicho espacio también se compartieron las experiencias del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Red Universitaria de las Américas y el Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres (REDULAC/ RRD) y el Proyecto Morazán, donde se destaca la participación de las Instituciones de Educación Superior de Costa Rica en la generación de conocimiento, investigación científica, observatorios y proyectos de investigación relacionados con la gestión del riesgo de desastres desde la educación superior.
Ambas sesiones permitieron destacar la integración y puesta en común de conocimientos, aprendizajes y experiencias entre las universidades de Costa Rica en el tema de gestión del riesgo de desastres. También se mostró la relevancia de la articulación entre diferentes actores internaciones, regionales y nacionales, así como la importancia de la divulgación del conocimiento generado en investigaciones como una forma de transferir conocimientos a la sociedad.
El evento Understanding Risk (UR) Centroamérica, es promovido por el Banco Mundial, Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de los Desastres (GFDRR), Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y la National Aeronautics and Space Administration (NASA). El objetivo es construir alianzas entre personas expertas, organizaciones, la academia y actores claves para la comprensión del riesgo y la resilencia hacia desastres; además, de ser un espacio para el intercambio de experiencias en temas de riesgo de desastre y climático, tecnologías disruptivas y participación comunitaria para mejorar el riesgo de desastres en la región.
Escrito por: Subcomisión de Gestión de Riesgos de Desastre del Consejo Nacional de Rectores