Programa de Becas CeNAT-CONARE 2022 abre convocatoria

Imagen de estudiante en laboratorio del CeNAT

El Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), programa del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), abrió el concurso para optar por una beca a los estudiantes de grado o posgrado de las universidades estatales, para desarrollar trabajos de investigación o su trabajo final de graduación en la modalidad que le corresponda (tesis, proyecto de graduación, otros), debidamente inscritos en las unidades académicas respectivas, en las Áreas de:

Computación Avanzada y Tecnologías de Información,
Nanotecnología
Innovaciones Biotecnológicas
Observación de la Tierra, Geomática
Variabilidad y Cambio Climático, Agromática, Seguridad Alimentaria.

La recepción de propuestas estará abierta hasta el 06 de febrero, 2022. La información del concurso, tal como temas de interés primario de cada laboratorio, costos, reglamento y calendario, los pueden encontrar en el siguiente enlace www.cenat.ac.cr/becas

Los seleccionados recibirán ¢3 millones distribuidos en 10 meses, durante los cuales el estudiante deberá realizar su trabajo final de graduación de grado o de posgrado, o investigaciones inscritas oficialmente en alguna de esas universidades.

El monto asignado cubre: un estipendio económico para estimular la realización del proyecto (horas asistente); viáticos (transporte, alimentación); costo de reactivos y otros materiales de laboratorio propios de la investigación, gastos de impresión, encuadernación y publicación correspondientes al proyecto; uso y mantenimiento de equipos y servicios especializados en los laboratorios.

“Además del apoyo económico los becarios reciben otros beneficios como la oportunidad de trabajar en laboratorios de alta tecnología al lado de expertos de diferentes universidades y especialidades”, explicó Allan Campos Gallo, representante del CeNAT ante el Fondo de Becas CeNAT-CONARE.

Los proyectos o investigaciones deben estar relacionados con las áreas de trabajo del CeNAT: biotecnología, nanotecnología, nuevos materiales, computación avanzada, gestión ambiental (cambio climático, seguridad alimentaria) y geomática y observaciones de la Tierra.

De este modo, los estudiantes favorecidos podrán ejecutar sus propuestas en cualquiera de los laboratorios y programas del CeNAT: Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC), el Laboratorio CENIBiot, el Laboratorio PRIAS, el Colaboratorio Nacional de Computación Avanzada (CNCA), el Observatorio Climático y Agromática.

Los proyectos inscritos serán evaluados por los directores de los laboratorios y por la Subcomisión de Becas CeNAT-CONARE, integrada por el Director General del CeNAT y representantes de cada una de las cinco universidades estatales, nombrados por las Vicerrectorías de Investigación respectivas.

Para inscribirse debe ingresar al siguiente enlace y completar todos los documentos solicitados . Para consultas y más información puede escribir a becas@cenat.ac.cr.

Impacto Programa de Becas CeNAT/CONARE

A lo largo de los nueve años que ha funcionado el programa de becas CeNAT/CONARE se ha apoyado a más de 150 estudiantes de las universidades públicas en el desarrollo de sus proyectos de graduación de grado y posgrado, así como de investigación, en temas de alta tecnología e innovación, como: investigación y recuperación de especies, contaminación ambiental, desarrollo de comunidades a partir de ecoturismo, bioeconomía y economía circular, identificación de zonas vulnerables a deslizamientos y otras amenazas ambientales en comunidades, biorefinería, procesos de síntesis de nuevas sustancias, aumento de productividad agrícola mediante el uso de las TICs, diagnóstico y atención de enfermedades, inteligencia artificial, entre otros.

A partir de estas becas se han impulsado más de 100 proyectos de graduación de licenciatura, maestría y doctorado; más de 80 artículos publicados en revistas científicas y especializadas del más alto nivel; más de 30 foros, talleres y seminarios para transferencia de conocimiento. Además y como ejemplos concretos de casos de éxito, la guía de turismo para observación de aves para el desarrollo económico sostenible de la comunidad del cantón de Mora; mapas de zonas de deslizamiento; investigaciones que han permitido identificar nuevos componentes de gran utilidad para la humanidad, a partir de sustancias y venenos de arácnidos, así como labores de rescate, reproducción y liberación controlada de tarántulas en sus hábitats naturales.