Presentación del primer Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana (MCESCA)

16 de agosot del 2018. El Consejo Nacional de Rectores por medio de la División Académica en asociación con el programa HICA, la Universidad de Barcelona, el CSCUCA y la Unión Europea a través de su programa ERASMUS dieron a conocer el primer Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana (MCESCA).
El marco de cualificaciones constituye un instrumento de referencia que describe los resultados de aprendizaje que se espera que alcance el estudiante al término de los distintos niveles de formación en el continuo educativo, con el propósito de contar con estándares de calidad, y marcos de referencia comunes que armonicen los sistemas educativos de los países para favorecer la movilidad y el reconocimiento académico y para el trabajo.
La construcción del Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana, es un paso importante a nivel de educación superior de la región, impulsa la innovación curricular enfocándose en los resultados de aprendizaje esperados, permite la armonización académica regional al definir un referente común y brinda una mayor transparencia a las titulaciones universitarias ofrecidas en Centroamérica.
El Marco pone énfasis en el aprendizaje de los estudiantes, por lo que constituye una herramienta de utilidad para promover la innovación en la enseñanza.
Agrupa diferentes resultados de aprendizaje según los niveles educativos de acuerdo a cinco categorías o descriptores: saberes disciplinarios y profesionales, aplicación de conocimientos, resolución de problemas e innovación, autonomía con responsabilidad personal, laboral y social, comunicación e interacción profesional, cultural y social.
El Marco se elaboró con la cooperación económica de la Unión Europea junto con el aporte conceptual y metodológico de numerosos académicos de las universidades centroamericanas integrantes del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), así como de las instancias de coordinación universitaria existentes en cada país, como el caso de Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en Costa Rica.
La coordinación general del proyecto en nuestro país ha estado a cargo de la Comisión de Vicerrectores de Docencia del CONARE, quienes en estrecha coordinación con la División Académica han tomado las decisiones que han permitido que este proyecto se desarrolle de una forma articulada y con gran comunicación y coordinación entre las diferentes instancias de las universidades que han participado, principalmente las carreras involucradas y las unidades de apoyo curricular.
Beneficios
Se espera que el MCESCA sea un referente básico en las universidades para los procesos de planificación, reforma y actualización curricular de los programas de estudio, en los procesos de actualización y capacitación del personal académico, en los proyectos de autoevaluación de carreras, en sus procesos de reconocimiento y convalidación de estudios, grados y títulos realizados y obtenidos en universidades de otros países de la región.
Además, se busca que el MCESCA sea de utilidad de los organismos de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior que operan en la región.
Los siguientes beneficios muestran la importancia para los Sistemas de Educación Superior Centroamericanos:
- Contribuye a la definición de política educativa y curricular para la educación superior.
- Orienta la delimitación de los resultados de aprendizaje entre niveles de cada una de las cualificaciones.
- Proporciona una mayor legibilidad, transparencia y coherencia en los sistemas de educación superior.
- Colabora en los esfuerzos de enfocar la educación superior hacia el aprendizaje.
- Promueve el mejoramiento de la calidad de la educación superior por medio de la producción de indicadores basados en resultados de aprendizaje.
- Impulsa la internacionalización del currículo en educación superior y la integración académica y laboral centroamericana.
- Promueve la articulación de los diferentes grados o cualificaciones de la educación superior.
- Orienta el desarrollo de un sistema de reconocimiento de aprendizajes adquiridos por diferentes vías.
- Ayuda a armonizar el currículo de carreras específicas a nivel nacional, regional y articular con el sector laboral.
- Facilita los procesos de diseño y rediseño de planes de estudios de la educación superior.