Las becas son la principal fuente de financiamiento de los estudios en las universidades estatales

 

  • Estudio se aplicó entre marzo a octubre 2019, un total de 13. 987 estudiantes de las cinco universidades estatales.

29 de setiembre del 2020. La importancia de cursar estudios universitarios, que posibiliten una mejor calidad de vida y la apertura de oportunidades para estudiantes de las universidades estatales y sus familias, está asociada a contar con una beca, así lo demuestra el “Estudio de caracterización de la población estudiantil universitaria estatal 2019”, presentado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

La principal fuente de financiamiento de los estudios de la mayoría de los estudiantes matriculados en el primer ciclo en las universidades públicas es la beca, para un 48,6% de la población estudiantil encuestada; seguida del apoyo financiero de los progenitores en un 46,5%.

Para el caso de las regiones la beca es la principal fuente de financiamiento de los estudios en las universidades estatales: 60,3% en la región Chorotega, 58, 5% en el Pacífico Central, 74,6% en la Brunca, 69,6% en la Huetar Caribe y 59,9% en la Huetar Norte.

El “Estudio de caracterización de la población estudiantil universitaria estatal, 2019”, se basó en una muestra estratificada de estudiantes matriculados en el primer ciclo lectivo del año 2019, en las cinco universidades estatales y se les consultaron aspectos sociodemográficos, académicos y laborales.

“El estudio de la caracterización de la población estudiantil es una iniciativa del CONARE para contar con información de la población estudiantil de todo el sistema universitario estatal, como un instrumento para la rendición de cuentas a la sociedad y, para la toma de decisiones en la planificación universitaria con miras al próximo quinquenio, con base en información provista por el propio estudiantado.

Es la primera vez que se realiza este tipo de estudio a escala de las cinco universidades públicas del país y sus hallazgos resultan ser de gran relevancia, pues el conocer al estudiantado permite a nuestras instituciones fortalecer sus programas de acompañamiento socioeconómico, cultural y curricular, entre otros”, explicó Luis Paulino Méndez, presidente del CONARE.

La medición se aplicó entre marzo y octubre 2019, a un total de 13. 987 estudiantes, mediante una muestra aleatoria estratificada de los estudiantes matriculados en las diferentes sedes y recintos universitarios en el caso de las universidades presenciales y por regiones de planificación en el caso de la Universidad Estatal a Distancia.

La investigación tiene un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4%. Este estudio fue elaborado por la División de Planificación Interuniversitaria del CONARE.

Según la encuesta, el 74,7 % del estudiantado consultado proviene de colegios públicos y 16,2% de colegio privado.

En cuanto a los resultados de la caracterización académica destacan que el 73,2 % de los casos, los estudiantes de las universidades públicas mantienen la residencia del núcleo familiar durante el tiempo lectivo, solo el 26,8% de los estudiantes cambia su residencia fuera del núcleo familiar.

El 74,8 % de los casos consultados tiene conocimiento del inglés, 11,1% del francés y 23,6% solo del español.

La encuesta mostró una valoración positiva en lo referente a la satisfacción por parte del alumnado con las universidades estatales, con una calificación general de 4,1, en una escala donde 5 es “totalmente satisfecho” y 1 “nada satisfecho”.

Por otra parte, se evidenció que el 81,5% del grupo estudiantil no ha realizado suspensión de estudios, ciclos y grado, lo que demuestra un resultado positivo de las acciones de las universidades estatales para fortalecer la permanencia del estudiantado y la continuidad de sus estudios.

En cuanto a las condiciones laborales, el 30,1% de las personas encuestadas laboran al momento de realización del estudio.

Según la directora de la División de Planificación Interuniversitaria, Ilse Gutiérrez “realizar estudios de este tipo permite a la sociedad conocer las principales características de la población universitaria estatal y visualizar desde la perspectiva estudiantil la opinión sobre sus casas de estudio y de los servicios y beneficios que apoyan su actividad académica”.

El CONARE ha tomado el acuerdo de replicar esta investigación de manera bianual para actualizar los bancos de información, que permitan definir tendencias y determinar acciones sustentadas en esta información.