Declaratoria 2024: “Universidades Públicas con los Pueblos Originarios”

Introducción:

Desde el año 2016 las universidades públicas costarricenses han venido promoviendo diferentes temas estratégicos desarrollados por medio de iniciativas interuniversitarias. En este marco se plantea fortalecer la vinculación de la educación superior universitaria estatal con los sectores sociales, productivos, y con el Estado para renovar el conocimiento e incidir en la política pública”, así como “Contribuir con la transformación de la realidad social mediante actividades concertadas y articuladas con las comunidades, que propicien el intercambio de experiencias y la construcción conjunta de soluciones a los problemas que enfrentan” de acuerdo con lo expuesto en el Plan Nacional de la Educación Superior, en el área de Extensión y Acción Social (PLANES 2021-2025). Entre las diversas metas de las Universidades públicas se contempla en particular trabajar con las poblaciones indígenas y otros grupos vulnerables procurando el cierre de brechas en el acceso, uso y apropiación de recursos tecnológicos y en general del derecho a la educación.

Las universidades públicas tienen entre otras dos Acciones/metas estratégicas relacionadas que contemplan la ejecución de “Proyectos de Extensión y Acción Social/Proyectos conjuntos entre las universidades públicas, financiados con Fondos del Sistema, con el fin de fortalecer el Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal” e “Incrementar en, al menos, 20% la cantidad de proyectos en extensión y acción social interuniversitarios nuevos, como respuesta a las prioridades de los sectores sociales”.

Para proponer y ejecutar esas acciones estratégicas interuniversitarias se estable que “la vinculación incluye todas las instancias universitarias: Vida Estudiantil, Docencia, Extensión, TCU, investigación, publicaciones, TICs, etc. Se busca facilitar la inserción, permanencia y éxito académico de estudiantes indígenas en las U públicas”.

Desde esa perspectiva, el Consejo Nacional de Rectores

Considerando que:

1. Las universidades han apoyado la incorporación de estudiantes procedentes de pueblos originarios, así como la capacitación y soporte a sectores productivos, mediante diversos mecanismos entre los que destaca la conformación de la Subcomisión de Pueblos y Territo-rios Indígenas, creada el 21 de marzo de 2006 con el objetivo de desarrollar un programa interuniversitario que facilite, coordine y ejecute proyectos y espacios articulados entre las Instituciones de Educación Superior Estatales (IESUE) y las comunidades indígenas del país, en temas tales como acciones de apoyo para el fortalecimiento de la educación secundaria en indígenas y proyectos socio productivos.

2. En el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Acción y Extensión Social Universitaria, Francisco González (2021), Rector de la UNA resumió algunas de las cualidades del queha-cer universitario que reafirman la necesidad de mejorar cualitativamente la relaciones UP-PO (Universidades Públicas – Pueblos Originarios), al explicar que en su trabajo la UP: “Opta por las comunidades más vulnerables del país, con especial atención en las comunidades rurales”, dentro de las cuales están los pueblos originarios, con sus cargas adicionales de vulneraciones, y “Constituye

una tarea esencialmente política de transformación-praxis social y cultural”, lo cual en el es-cenario de conculcación de los derechos pueblos originarios, se convierte en uno de los re-tos sobresalientes por superar, no sólo entre esta población con apoyo de las universida-des, sino de toda la sociedad costarricense”.

3. Las UP cuentan con una larga y fructífera relación con los Pueblos originarios por medio de acciones sustantivas de investigación extensión y acción social, acciones académicas de docencia y numerosas iniciativas conjuntas en sedes universitarias en todo el territorio del país. Sin embargo, las UP consideramos indispensable reforzar algunos componentes de la relación con los Pueblos Originarios y elevar el impacto positivo del trabajo que realizamos en conjunto con éstos procurando un más amplio reconocimiento de sus derechos ante la institucionalidad y en toda la sociedad y el reforzamiento de su cultura propia, lo cual po-demos impulsar por medio de nuestro quehacer universitario en todas las áreas de trabajo y sedes en el territorio nacional.

4. La idea de esta Declaratoria surgió del diálogo directo entre Pueblos originarios y el CONA-RE, en el marco del proceso “Conflictos por territorios y decolonialidad en pueblos origina-rios de Costa Rica (Pueblos Originarios y Universidades Públicas/POUP)” que inició en el año 2019. Diálogos llevados a cabo tanto en sedes universitarias como en 2 giras de las recto-rías de las 5 Universidades públicas en China Kichá/territorio Cabécar, Crun Shurín/territorio Brorän y Salitre/territorio Bribri en marzo de 2023 y en la sede Brunca de la UNA en octubre 2023, en los cuales representantes de PO y las rectorías de las UP coincidieron en la nece-sidad de afianzar vínculos.

5. El Equipo de trabajo de POUP también discutió y acordó con Pueblos Originarios esta inicia-tiva en los territorios Duchi/Cabécar Alto Chirripó/Blori Ñak, Sukebacharí, Sarklí, Ñari Ñak y Nimarí Ñak, Ditsö Kä/Talamanca Bribri y Cabécar, Suretka, Yorkín, Zona sur en territorios Bribri, Brõran y Cabécar, y en particular con estudiantes en el curso “Cultura y derechos de los Pueblos originarios” del proyecto POUP, en giras durante los últimos 4 años. También, indígenas de la zona sur del país y del Pueblo Ngäbe de Sixaola y Ditsö Kä/Talamanca, aprobaron solicitar a CONARE esta Declaratoria en un encuentro realizado en noviembre de 2023.

6. El objetivo de esta Declaratoria fue definido conjuntamente entre los Pueblos originaros y las rectorías y busca afianzar el trabajo conjunto entre Universidades públicas y los Pueblos originarios de Costa Rica orientado al fortalecimiento de sus derechos y cultura propia. Un foco de especial interés es el aporte que puedan dar las Universidades para mejorar y ase-gurar los derechos asociados con la participación de la población indígena en la educación universitaria, para lo cual se buscará mejorar los mecanismos para la inclusión efectiva y permanencia en el proceso de formación profesional, pero además para que las comunida-des indígenas tengan condiciones para que las personas profesionales indígenas puedan ejercer en sus territorios y su formación no sea una condición de desarraigo. Este es un reto que no es exclusivo de las Universidades públicas, por lo cual se hace necesario revi-sar y mejorar las relaciones de trabajo conjunto con la institucionalidad nacional, iniciando con el Ministerio de Educación Pública. Otro reto significativo e insoslayable es elevar el impacto regional conjunto entre las UP a partir de la infraestructura existente y de las labo-res académicas de docencia e investigación y extensión social, cuyo impacto es necesario dar a conocer con más claridad ante la sociedad costarricense. Para esto se hace indispen-sable afianzar el trabajo mancomunado entre las Universidades Públicas y los Pueblos Ori-ginarios en un marco de respeto y fortalecimiento de sus derechos.

7. En las relaciones de la institucionalidad costarricense con los Pueblos Originarios persisten debilidades relacionadas con el cumplimiento pleno de sus derechos humanos reconocidos internacionalmente por convenios internacionales como el “Convenio 107. Convenio Relati-vo a la Protección e Integración de las Poblaciones Tribales Indígenas y Semitribales en los Países Independientes”, Convenio OIT 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Ley Indígena N° 6172, entre otras, todas las cuales fueron concebidas para mejorar la calidad de vida de esta población vulnerable.

8. El cumplimiento pleno de los derechos de todas las personas, pero en particular de las de los Pueblos Originarios, demandan de la sociedad costarricense, muchas y fuertes acciones afirmativas para promover y priorizar la resolución de conflictos y carencias sociales, res-petando los derechos establecidos y, entre esas acciones, las que se pueden implementar desde la educación universitaria y el fortalecimiento de la cultura en todas sus expresiones positivas, propositivas y asertivas, son fundamentales y son inherentes al quehacer de las Universidades públicas.

9. Las universidades públicas han desarrollado múltiples espacios de trabajo con los Pueblos Originarios que incluyen actividades de docencia, proyectos de investigación, procesos de extensión y acción social, y cuentan con comisiones de trabajo y múltiples proyectos en marcha que apoyan y definen objetivos en diálogo con la población indígena. Es en este marco, y para fortalecer el impacto positivo del quehacer de las universidades públicas con los Pueblos Originarios, que se propone la presente Declaratoria.

ACUERDA:

Declarar 2024 “AÑO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”