CONARE 45 años coordinando la educación universitaria pública

4 de diciembre del 2019. Este 4 de diciembre se conmemora el 45 aniversario de creación del Consejo Nacional de Rectores, el cual nace en 1974. A principio de la década de los años 70’s con la creación de dos instituciones universitarias estatales más: el Instituto Tecnológico de Costa Rica mediante ley número 447 del 10 de junio de 1971 y la Universidad Nacional por medio de la ley número 5189 del 12 de febrero de 1973, que se sumaban a la Universidad de Costa Rica, surgió la necesidad de coordinar las actividades de las tres instituciones.
Los tres rectores universitarios el doctor Claudio Gutiérrez, rector de la Universidad de Costa Rica; el ingeniero Vidal Quirós, rector del Instituto Tecnológico y el presbítero Benjamín Núñez, de la Universidad Nacional firmaron el documento llamado Convenio de Coordinación de la Educación Superior en Costa Rica en el que se exponen dentro del ámbito de los artículos 84, 85, 86 y 87 de la Constitución Política, las disposiciones de coordinación comunes para las tres instituciones, por medio del cual se crean dos organismos para la coordinación de las instituciones universitarias estatales: Consejo Nacional de Rectores y la Oficina de Planificación de la Educación Superior.
También dispuso el convenio promover la existencia de una Comisión de Enlace de las universidades públicas con los Poderes del Estado, el 11 de enero de 1975.
Don Daniel Oduber como presidente de la República y don Fernando Volio como ministro de Educación Pública firmaron el decreto número 44-37 y mediante el cual se crea la Comisión de Enlace señalada en el recién firmado convenio.
Con la creación del CONARE y la Oficina de Planificación de la Educación Superior se profundizó la coordinación y planificación, buscando ofrecer al país cada vez más un sistema de educación superior y no un conjunto de instituciones aisladas. Acciones comunes en matricula, negociación con el gobierno, una imagen coordinada frente a la Nación y algunos procesos académicos diversos.
Con el trascurrir de los años ha habido avances notables en la articulación de la educación superior universitaria y en la regionalización de las instituciones que permiten asumir importantes desarrollos integrados de las mismas, como respuesta a las demandas de las diferentes regiones del país.
También desde CONARE se trabajó en la creación de un sistema de evaluación y acreditación de la educación superior como instrumentos para el diagnóstico y mejoramiento de las universidades estatales y también para las privadas.
Resalta en dicho convenio la importancia de elaborar un Plan Nacional de Educación Superior que tracen lineamientos para el desarrollo de la educación superior, el primer PLANES se presentó el 31 de julio de 1975.
Con el paso de los años, la educación universitaria estatal creció, posteriormente en 1977, se sumó la Universidad Estatal a Distancia, integrando el CONARE, Francisco Antonio Pacheco. Y en junio del 2015, se incorpora la Universidad Técnica Nacional con lo que se fortalece el sistema de educación superior pública y se enriquece la oferta académica de cara a la comunidad nacional.
Años más tarde, en octubre de 1997, el Gobierno de la República, de José María Figueres Olsen, planteó al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) la iniciativa para destinar el inmueble utilizado por la antigua Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) para la constitución de un centro de carácter nacional en alta tecnología, mediante el cual la academia se vinculara con el sector productivo en áreas de alto impacto asociadas a la atracción de la inversión extranjera, en beneficio del desarrollo nacional.
CONARE estaba conformado entonces, por el Dr. Gabriel Macaya Trejos, rector de la Universidad de Costa Rica, el Ing. Alejandro Cruz Molina, rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Dr. Celedonio Ramírez Ramírez, rector de la Universidad Estatal a Distancia y el Dr. Jorge Mora Alfaro, rector de la Universidad Nacional, quienes apoyaron la propuesta de crear un centro de desarrollo científico y tecnológico, lo que potenciaría los esfuerzos en investigación de las universidades.
El CONARE ha promovido además espacios de coordinación que se han considerado necesarios para el adecuado desarrollo de las instituciones que lo conforman, como lo constituyen la creación del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y la asimilación -como programa propio- del Proyecto Estado de la Nación, desarrollando conjuntamente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el CONARE y la Defensoría de los Habitantes de la República. Su propuesta de indicadores de Desarrollo Humano fue pionera en América Latina y posteriormente adoptada para su uso internacionalmente.
El CONARE, así como a las universidades estatales continuamos redoblando esfuerzos y fortaleciendo nuestro compromiso con la sociedad costarricense, con la mira puesta en el desarrollo del país y el bienestar de nuestra población.