Universidades públicas y sector médico se unen para fortalecer formación y empleabilidad

• A través de una dinámica “rally universitario”, más de 30 empresas y 20 carreras intercambiaron ideas para actualizar programas de estudio y mejorar la empleabilidad de los graduados.
• Jornada permitió identificar oportunidades de colaboración en formación docente, investigación y desarrollo tecnológico con el clúster médico.
• Continuará promoviendo espacios de diálogo entre universidades y sectores estratégicos para garantizar una formación alineada con el entorno productivo.
3 de abril de 2025. El Clúster de Dispositivos Médicos de Costa Rica y las universidades públicas estrecharon lazos en un encuentro dinámico y estratégico el jueves 03 de abril que busca fortalecer la formación académica y la empleabilidad de los futuros profesionales.
A través del Diálogo Universitario con el Clúster, organizado por la Comisión de Vicerrectores y Vicerrectora de Docencia del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en el marco de una agenda de cooperación entre estos dos sectores, empresas y académicos compartieron experiencias, necesidades y propuestas para adaptar los planes de estudio a la realidad del mercado laboral.
El evento, realizado en la sede de CONARE, bajo el formato tradicional apostó por una dinámica tipo “rally universitario donde cada universidad participante instaló su stand en el área conocida como “la pecera”, donde expuso sus programas académicos y recibió retroalimentación de más de 30 empresas y proveedores sector de dispositivos médicos.
La interacción de –estas compañías que representan más del 40% de exportaciones del país– permitió conocer de primera mano qué habilidades, conocimientos y competencias demanda la industria, y cómo pueden integrarse en el diseño y actualización de las carreras universitarias.
El presidente del Clúster Médico, Luis Javier Serrano, señaló que este tipo de encuentros son clave para fortalecer la conexión entre la academia y el sector productivo. “Nos permite alinear mejor la formación de los futuros profesionales con lo que realmente necesita la industria, impulsando tanto la empleabilidad como la competitividad del país”.
Por su parte, el gerente del Departamento de Investigación y Desarrollo en Sistemas de Empacado de Boston Scientific, Victor Araya, señaló que la expectativa de la empresa es, sumarme a este esfuerzo, “en donde planeamos aportar conocimiento desde la perspectiva de las empresas”, dijo.
“Nuestro objetivo es poder ayudarle al sector académico a ‘sinergizar’ con la industria y así poder generar alianzas que nos permitan generar progreso en el país y definitivamente oportunidades para los futuros profesionales que se sumen a este sector”, explicó Araya.
Una educación más conectada con el mercado laboral
Además de ajustar los programas académicos a las demandas del sector, este espacio permitió identificar oportunidades de colaboración en formación docente, investigación y desarrollo tecnológico; incluso, algunas empresas manifestaron interés en establecer convenios con universidades para apoyar la formación de futuros docentes con experiencia en la industria.
Finalmente, la jefa de la División Académica de OPES CONARE, Katalina Perera, señaló que la iniciativa de CONARE responde a la necesidad de una educación superior más dinámica, flexible y conectada con el entorno productivo.
“En este sentido, se seguirá promoviendo la colaboración entre universidades y empresas para fortalecer la formación de talento altamente calificado, potenciar la innovación y mejorar las oportunidades laborales de los egresados”, concluyó.
En la actividad participaron académicos de las universidades de Costa Rica (UCR), Nacional de Costa Rica (UNA), Estatal a Distancia (UNED), Técnica Nacional (UTN) y tecnológico de Costa Rica (TEC), así como directores de planta, de manufactura, ingenieros de investigación y desarrollo, gerentes de desarrollo de procesos y de asuntos regulatorios.
Nota y fotografía del periodista Fabián Marrero
Oficinca de Comunicación y Mercadeo UNED.