El proceso de la implementación del marco nacional de cualificaciones para carreras de educación en Costa Rica MNC-CE-CR

29 de julio del 2022. El Marco Nacional de Cualificaciones para Carreras de Educación en Costa Rica establece los resultados de aprendizaje esperados para las carreras de Educación.  Actualmente, el plan de implementación del MNC-CE-CR, se encuentra la fase de Divulgación: la cual comprende la ejecución de una serie de actividades para informar y crear conciencia sobre su importancia y aplicación como un referente para el fortalecimiento de la calidad de la formación de profesionales en educación, su contratación, desempeño profesional, su formación continua y desarrollo profesional.

En el 2020, se llevó a cabo el lanzamiento de proyecto Marco Nacional de Cualificaciones para Carreras de Educación en Costa Rica (MNC-CE-CR) con el fin de dar a conocer a la comunidad nacional la propuesta.

Para el año 2021, el trabajo desarrollado generó: la integración inicial al Marco de 12 carreras, la elaboración de 448 resultados de aprendizaje de bachillerato y 363 resultados de aprendizaje de licenciatura, la participación de 74 pares revisores de universidades públicas, privadas y el MEP en la etapa de consulta y validación, la sistematización y análisis de 868 instrumentos de consulta nacional y la participación de 5 expertos internacionales en la consulta internacional, entre otras acciones ejecutadas.

El 6 de diciembre del 2021 se hizo la entrega oficial del Marco Nacional de Cualificaciones de las Carreras de Educación (MNC-CE-CR) a la comunidad nacional.

Para la implementación y seguimiento de este proceso, a inicios del 2022 se suscribió el Convenio de Coordinación Interinstitucional para la Implementación del MNC-CE-CR entre el MEP, CONESUP y CONARE y se elaboraron los Planes de Implementación, así como el de Seguimiento y Valoración.

Como parte de las actividades de divulgación y sensibilización, se han desarrollado presentaciones en distintas instituciones, unidades y equipos de trabajo. Entre ellos, las comisiones interuniversitarias del CONARE como:  Comisión de Decanas y Decanos de Educación, Comisión de Gestión de la Calidad Académica, Comisión de Currículum Universitario, Comisión de Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Superior (TICES), Comisión de Vicerrectores de Investigación, además, en la Mesa Multisectorial por la Educación, en el Consejo de Escuela de Educación de la Universidad Estatal a Distancia, así como en universidades privadas. Es importante indicar que se tienen programadas presentaciones en los meses venideros.

Además, se ha tenido participación en la conferencia virtual: Innovación del aprendizaje y Marcos de Cualificaciones para la Educación Superior, en el Foro sobre Marcos de Cualificaciones en Costa Rica, así como en el VII Encuentro Académico Virtual organizado por el SINAES y está programada, en octubre próximo, la participación en el II Simposio “Educación, formación y profesión docente: Rediseñando el futuro de las carreras de enseñanza” organizado por la Universidad Nacional.

La labor durante este segundo semestre se mantiene enfocada, principalmente, en la divulgación que contribuya a propiciar mayor conocimiento del Marco y generar sinergias entre los diferentes participantes del sector social y educativo.