Por una formación docente de calidad para el desarrollo del país

21 de febrero del 2020. Bajo el lema “Docentes de calidad: compromiso nacional”, esta mañana se presentó el proyecto del Marco Nacional de cualificaciones para las carreras de educación, que definirá los resultados de aprendizaje esperados para las carreras de educación en Costa Rica.
De acuerdo con datos del VII Informe del Estado de la Educación, en los últimos veinticinco años, en Costa Rica el número de graduados en carreras de Educación ha aumentado, se gradúan diez mil profesionales en Educación al año en 259 carreras, de las cuales solo quince están acreditadas.
Ante esta situación, el Marco de Cualificaciones para las carreras de docencia, que será elaborado es fundamental para promover la calidad en la formación, armonizar esta formación con los requerimientos del sector empleador nacional, además de brindar criterios para la contratación de los profesionales en educación y la evaluación formativa, entre otros aspectos.
Las carreras de Educación que contempla este Marco Nacional de Cualificaciones son: Educación Preescolar, Educación para I y II ciclos de la Educación General Básica (incluye las asignaturas de Matemáticas, Ciencias, Estudios Sociales y Español), Educación Especial, Administración Educativa, Orientación Educativa, Enseñanza del Español, Enseñanza del Inglés, Enseñanza del Francés, Enseñanza de las Ciencias Generales, Enseñanza de la Física, Enseñanza de la Química, Enseñanza de la Biología, Enseñanza de las Matemáticas y Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica.
El Marco Nacional de Cualificaciones para las carreras de Educación consistirá en un conjunto de resultados de aprendizaje para cada una de las carreras y proporcionará los insumos para el logro de los siguientes propósitos:
- Promover la calidad de la formación de los futuros profesionales en Educación (docentes, administradores educativos y orientadores educativos) en universidades, tanto estatales como privadas, por medio de la concordancia, pertinencia, transparencia, comparabilidad y coherencia de los currículos universitarios de las carreras de Educación.
- Armonizar la formación de los futuros profesionales en Educación con los requerimientos actuales del sector empleador nacional.
- Brindar, al sector empleador de los profesionales en Educación, criterios para la creación de instrumentos para los siguientes procesos: la contratación de docentes, administradores educativos y orientadores educativos.; la evaluación formativa de desempeño para profesionales en Educación en ejercicio; el diseño de modelos de seguimiento y acompañamiento en el aula a aquellos profesionales en Educación nuevos, o en ejercicio que no fueron formados de acuerdo con las competencias apropiadas, o bien a quienes su resultado de la evaluación formativa así lo indique.
La iniciativa surge, en el año 2019, cuando el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), inicia la formulación de una propuesta que permita establecer resultados de aprendizaje para las carreras de educación del país, dada la demanda de calidad en esta disciplina en las instituciones formadoras de Educación Superior, es decir, nace la construcción de un Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación en Costa Rica.
Asimismo, se debe recalcar que este proceso de construcción del Marco Nacional de Cualificaciones para las carreras de Educación es posible gracias al apoyo de instituciones comprometidas en promover la calidad en las carreras de educación a nivel nacional: Ministerio de Educación Pública (MEP): Consejo Nacional de Rectores (CONARE); Servicio Civil; Consejo Superior de Educación (CSE); Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes de Costa Rica (Colypro); Estado de la Educación; Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES); Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP) y la Unión de Rectores de las Universidades Privadas (UNIRE).
Se tiene proyectado terminar el Marco de Cualificaciones para las carreras de Educación a finales del año 2020, posteriormente se continuará con una segunda etapa que consiste en su implementación.