Estudio de seguimiento a personas graduadas de posgrado de las universidades públicas costarricenses 2017-2019

 

23 de setiembre del 2021.  Esta investigación busca actualizar las características personales, académicas y laborales de las personas graduadas de los posgrados en las cinco universidades estatales costarricenses, que se recopilaron mediante la Boleta de Nacional de Graduación y generar trazabilidad de la información en dos momentos diferentes (la graduación y años después de esta).

Además, se pretende aportar elementos importantes sobre la pertinencia de la oferta académica de los posgrados, en contraste con la situación laboral de las personas graduadas y su satisfacción profesional con respecto al programa ofrecido, así como desvelar aspectos sobre el aporte de las universidades y los programas de posgrado, mediante la investigación, acción social, producción, desempeño profesional y de las personas que se titularon de estos.  Dado el contexto provocado por la pandemia de COVID-19, se han incorporado algunas preguntas tendientes a reflejar cómo pudo afectar su situación en el ámbito laboral.

Este estudio complementa el análisis del ciclo formativo de los estudios de seguimiento a personas graduadas de pregrado y grado que desarrolla el Observatorio Laboral de Profesiones del Consejo Nacional de Rectores (OLaP-CONARE).

Objetivo general:

Realizar un seguimiento a las personas graduadas de posgrado de las universidades públicas costarricenses, mediante un estudio que genere insumos para la toma de decisiones y la gestión en las áreas de la investigación, la extensión y la docencia de los programas de posgrado.

Objetivos específicos:

  1. Caracterizar a las personas graduadas de posgrado según el perfil sociodemográfico, académico y laboral en el periodo 2017-2019.
  2. Diagnosticar el grado de satisfacción actual percibido por las personas graduadas sobre la formación que recibieron en el posgrado y su relación con el ámbito laboral en el que se desempeñan.
  3. Determinar los aportes de las universidades estatales a la sociedad, mediante el ejercicio profesional de las personas graduadas de sus posgrados. (producto de investigaciones, publicaciones, aportes en política pública, patentes, acción social, entre otros)
  4. Identificar las dinámicas de vinculación profesional que mantienen las personas graduadas con la universidad y el programa de posgrado del cual se egresó.

Metodología

El tipo de enfoque de la investigación es cuantitativo, diseño no experimental de alcance descriptivo.

La población del estudio son las personas graduadas de posgrado en universidades estatales en el periodo 2017-2019.  El marco muestral está compuesto por las bases de datos de los diplomas otorgados por las universidades estatales del 2017 al 2019.

Criterios de inclusión:

a) Especialidades y maestrías con al menos 10 personas graduadas.

b) Doctorados con al menos 7 personas graduadas.

c) En posgrados con 30 o más personas, se seleccionará una muestra.

d) En posgrados con más de 10 personas graduadas, pero menos de 30, se realizará un censo.

e) Incluye personas extranjeras

Se utilizará un diseño muestral probabilístico estratificado, por universidad, doctorados y una agrupación entre maestrías y especialidades, considerando máximo margen de error del 6% y un nivel de confianza del 90%, se estimará por primera ocasión utilizando una varianza de 5,9% de referencia el indicador de desempleo del último estudio de seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas de las universidades costarricenses.    El instrumento de medición es un cuestionario estructurado diseñado específicamente para este estudio. La técnica de recolección de información es por medio de entrevista, que se hará combinando la recolección a través de entrevistas telefónicas y correos electrónicos.

Resultados del proyecto

En primera instancia, se realizaría una caracterización del perfil de las personas graduadas de posgrado en el periodo 2017-2019, desde los aspectos sociodemográficos, académicos y laborales más relevantes.

Así mismo, se obtendría un diagnóstico de los elementos relacionados con el grado de satisfacción percibido por las personas graduadas, en cuanto a su formación en el posgrado y el ámbito laboral en que se desenvuelven, determinando además mediante su ejercicio profesional, los aportes de las universidades estatales a la sociedad, producto de investigaciones, publicaciones, aportes en política pública, patentes, acción social, entre otros.

La identificación de las dinámicas de vinculación profesional de las personas graduadas con la universidad y el programa de posgrado del cual se titulan, podría favorecer posteriormente líneas de mejoramiento de la calidad académica y cooperación recíproca, entre las instituciones de educación superior y las personas graduadas.